Buscar este blog

miércoles, 27 de octubre de 2010

Viva Kirchner por siempre!



Hoy 27 de octubre de 2010, la Argentina pierde a uno de los mas grandes presidentes que tuvo durante toda su historia, fiel a sus convicciones, Nestor Kirchner paso a la inmortalidad luego de una presidencia exitosa, con grandes logros en materia de Derechos humanos y de justicia social, su mayor logro haber levantado una Argentina profundamente quebrada sin reservas en el banco central, reduccion a un digito del desempleo, estabilidad economica y desendendeudamiento economico. Es un dia triste en todo el pais por esta inesperada noticia que nos deja sin un referente mas que importante, como presidente de UNASUR, fue responsable de importantes gestiones en materia de paz evitando una guerra entre dos paises latinoamericanos, desde aqui mi mas profundo respeto y dolor por esta perdida q me conmueve en el alma, Nestor estaras siempre en nuestros corazones, como dijo Hugo Moyano secretario general de la CGT, "despues de Peron y Eva Peron viene Nestor Kirchner", el dirigente que se enfrento al imperio capitalista y lucho fiel al lado de los que menos tienen, viva Kirchner, Viva Cristina!!!

sábado, 16 de octubre de 2010

Feliz dia vieja!!!

Dedicado a mi vieja y a todas las madres del mundo, feliz dia mama por que "madre hay una sola"

La Echinacea: El Medicamento Natural mas prescrito

Actualmente, es una de las hierbas que goza de más reputación en la medicina natural americana y su uso dentro de la europea esta cada vez más en boga.

Originaria de praderas del centro de Estados Unidos, utilizada por los indios sioux y otros desde hace siglos.

A medida que los colonos iban extendiéndose hacia el oeste fueron conociendo de las múltiples aplicaciones de la equinácea hasta que, a finales del siglo XIX, fue incluida como planta medicinal dentro de la farmacopea occidental, periodo cuando alcanzó un gran prestigio principalmente como remedio para curar la sífilis o la gonorrea. Con la aparición de los antibiotióticos, perdió bastante su uso hasta que este volvió a recuperarse en el último cuarto del siglo XX.

La Echinacea es una planta medicinal que en pocos años se convirtió en el medicamento fitoterapéutico más prescrito en los EE.UU. y en Europa para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades infecciosas, además del envenenamiento. Desde su descubrimiento, la acción terapéutica de esta hierba ha impresionado a los médicos que la prescriben.

En el pasado era difícil entender porqué esta planta medicinal es útil para tantos padecimientos. Este enigma se resolvió con el descubrimiento del sistema inmunológico. En la actualidad, sabemos que la Echinacea estimula a nuestro sistema inmunológico y de esta manera nuestro cuerpo tiene una mayor habilidad para combatir a las infecciones. Las 2 principales especies de la Echinacea son: Echinacea angustifolia y la Echinacea purpúrea. En estos tiempos, donde la contaminación en el aire, el agua, la tierra y los alimentos es algo muy frecuente, necesitamos cuidar muy bien a nuestro sistema inmunológico.

Un método eficaz para evitar, sobre todo en el invierno, la recurrencia de catarros y resfriados, es el uso de esta planta medicinal. Es una alternativa natural y efectiva de los antibióticos para tratar infecciones del tracto urinario, las amígdalas, la piel y las encías. Cuando aparecieron los antibióticos, la popularidad de la echinacea disminuyó mucho en los EE. UU. Sin embargo, en Alemania no sucedió lo mismo, donde se siguió utilizando muy frecuentemente para el tratamiento de padecimientos inflamatorios y algunas infecciones virales.

Después de muchos estudios, la Comisión E de Alemania reconoció a la Echinacea purpúrea como una planta aprobada y efectiva en 1989.

Propiedades medicinales

La principal virtud de la equinácea radica en sus propiedades antimicrobianas en contra de bacterias, hongos y virus que la configuran como un autentica alternativa a los antibióticos químicos. Esta planta se considera uno de los mejores antibióticos naturales. La razón de esta propiedad se debe a su capacidad para estimular el sistema inmunitario, produciendo más glóbulos blancos. La equinacina, el ácido cafeico y el ácido chicórico son los componentes que producen esta estimulación. Igualmente se ha comprobado su poder para estimular la producción de interferón, una proteína que el propio organismo produce para neutralizar los virus.

Aunque puede tomarse en forma de planta seca, lo ideal es utilizar suplementos normalizados de equinácea que permiten una utilización más práctica y con una mayor seguridad. Puede encontrarse en forma de comprimidos, cápsulas, tintura entre otros.

En tintura la dosis recomendada es de 30 a 60 gotas tres veces al día; en forma sólida 500 a 1000 mg. tres veces al día. En caso de que su peso rebase los 75 kg. debe añadir a la dosis ya mencionada una toma adicional por cada 25 kg. de peso por arriba de los 75 kg. Por ejemplo, si usted pesa 100 kg. y toma 30 gotas 3 veces al día debe añadir una 4ta. toma de 30 gotas.

Su administración en forma de líquido produce una sensación de hormigueo en los labios y en la boca con adormecimiento de la misma. Esta sensación no presenta ningún problema y es una muestra de la buena calidad del producto.

Usos y dosis recomendadas

Aparato Respiratorio:

  • Gripe y resfrío: Su uso disminuye los síntomas negativos de la gripe y del resfriado y ayuda a acelerar su curación. (1000 mg al día de suplemento de equinácea repartidos en 5 tomas diarias)
  • Problemas de la garganta ( faringitis, anginas, etc.): reduce el pus, eliminado los microorganismo y aliviando la sensación de ardor o picor.( 1000 mg al día de suplemento de equinácea repartidos en 5 tomas diarias)
  • Bronquitis: Para reducir la inflamación de los bronquios podemos utilizar algún suplemento de equinácea. ( 1000 mg al día de suplemento de equinácea repartidos en 5 tomas diarias)
  • Sinusitis: Desinflama los senos nasales y alivia el dolor que esta inflamación produce. (800 mg al día de suplemento de equinácea repartidos en 5 tomas diarias).
Infecciones corporales:
  • Herpes: El uso de la equinácea puede fortalecer las defensas y retrasar la aparición de los brotes de herpes labial, de herpes genital o de herpes zoster. Tomada en forma de suplementos junto con el sello de oro (Hydrastis canadensis) ayudará a aumentar las defensas, curar las heridas y protegerlas de la infección.
  • Infecciones genitales: Puede ser utilizado como solución o complemento a los antibióticos convencionales en el tratamiento de las infecciones microbianas vaginales o aquellas que están producidas por hongos.
    Existen algunos estudios clínicos que demuestran que la Echinacea puede aumentar la efectividad de las cremas antimicóticas estándares en el tratamiento de las infecciones recurrentes vaginales por levaduras, particularmente por Cándida albicans.
  • Infecciones del aparato urinario: Como antibiótico se puede utilizar para combatir las enfermedades del aparato urinario, entre las que tenemos la cistitis. , la uretritis,( 800 mg diarios de equinácea repartidos en 4 tomas)
  • Infecciones del oído: Muy útil para aumentar las defensas del organismo, impidiendo o combatiendo la otitis (Infusión de una cucharada de la planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día) Puede tomarse en forma de suplementos en dosis de 600 mg diarios, repartidos en tres tomas.
  • Orzuelos: El poder antibiótico de la equinácea resulta adecuado para el tratamiento de los orzuelos, que se producen generalmente cuando una bacteria penetra en el folículo pilosos de una pestaña (Realizar el tratamiento anterior)
  • Enfermedades de transmisión sexual: Al estimular el sistema inmunitario y por sus propiedades antimicrobianas puede servir de ayuda para prevenir enfermedades de transmisión sexual siempre que se utilice como complemento de otras medidas que previenen la transmisión de estas enfermedades. De esta manera se ha utilizado mucho como complemento de los antibióticos en el tratamiento de la sífilis o la gonorrea.
  • Debilidad corporal: Durante la recuperación de muchas enfermedades, después de haber sufrido alguna operación, para el tratamiento del Síndrome de fatiga Crónica, o la astenia primaveral el uso de la equinácea incrementa las defensas del organismo y aumenta la fortaleza corporal. (Una dosis de 600 mg, repartidos en tres tomas diarias, puede ayudar a fortalecernos)
Cáncer:

Es una de las principales plantas utilizadas para estimular el sistema inmunológico,
se ha comprobado en algunos casos su eficacia para eliminar las células cancerosas. Experimentos llevados a cabo en Alemania demostraron la eficacia de esta planta en el tratamiento del cáncer de colón.

Aparato digestivo:

Como planta estomacal estimula el apetito al aumentar las secreciones salivares y favorece la digestión en estómagos " perezosos”. Resulta un remedio eficaz para aquellas personas que tienen la boca seca. (Infusión de una cucharada de la planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día) (Puede tomarse en forma de suplementos en dosis de 600 mg diarios, repartidos en tres tomas)

Aparato digestivo:

Como planta estomacal estimula el apetito al aumentar las secreciones salivares y favorece la digestión en estómagos " perezosos”. Resulta un remedio eficaz para aquellas personas que tienen la boca seca. (Infusión de una cucharada de la planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día) (Puede tomarse en forma de suplementos en dosis de 600 mg diarios, repartidos en tres tomas)

Inflamaciones de los músculos y de los tendones

El poder antiinflamatorio de la equinácea resulta útil para el tratamiento de lesiones en los músculos y los tendones especialmente aquellos que están producidos por estiramientos o movimientos repetitivos en ciertos trabajos o deportes. Entre estas tenemos, por ejemplo, la tendinitis o la bursitis. (Infusión de una cucharada de la planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día) (Puede tomarse en forma de suplementos en dosis de 600 mg diarios, repartidos en tres tomas)

Su uso externo

El zumo fresco de la planta o la tintura aplicada sobre los problemas de la piel ayuda a la curación de los mismos, favoreciendo su cicatrización y evitando que se infecten. Entre las principales aplicaciones tenemos:

  • Heridas, cortes, úlceras, forúnculos, quemaduras, etc.
  • Acné: Reduce los síntomas del acné en cualquiera de sus manifestaciones (espinillas, barros, o granos), y previene su infección. (Mojar la zona afectada con el líquido de la planta fresca. Diluir unas gotas de tintura en agua y aplicar con una gasa sobre la zona afectada)
  • Eccema: La aplicación del tratamiento anterior sobre el eccema ayuda a su curación.
  • Llagas en la boca: Constituye un estupendo bactericida. Ayuda en la cicatrización de las llagas. (Realizar enjuagues bucales con el líquido de la planta fresca. Diluir unas gotas de tintura en agua y realizar enjuagues bucales)
  • Gingintivitis: Los enjuagues bucales con la equinácea resultan adecuados para el tratamiento de la inflamación de las encías. (Realizar enjuagues bucales con el líquido de la planta fresca. Diluir unas gotas de tintura en agua y realizar enjuagues bucales)
  • Anginas: Reduce el tamaño de las amígdalas inflamadas y ayuda a su curación. (Realizar gargarismos con los preparados anteriores)
  • Faringitis: Ayuda en la curación de la faringitis y disminuye su inflamación. (Realizar gargarismos con los preparados anteriores)

Pero lo que no ha podido revelar todavía ningún estudio hasta la fecha es cuáles son los principios activos que explican el efecto inmunoestimulante de la equinácea.

Por tanto, el secreto sigue permaneciendo intacto en las praderas del Norte de América que es de donde es originaria esta planta re-descubierta por los colonos europeos pero utilizada históricamente por las tribus indias para curar heridas de mordeduras de serpientes o insectos venenosos y para combatir la tos, resfriados y los típicos síntomas del invierno. Allí está bien guardado el secreto a la espera que el mundo lo llegue a desvelar.

Ciencia y fe

La Biblia vs. la ciencia

14/10/10 - 15:52

Una reciente investigación atribuyó a un viento fuerte y prolongado la apertura del Mar Rojo que posibilitó el paso pueblo judío encabezado por Moisés. ¿Es correcto apelar a los estudios científicos para comprender los textos bíblicos? ¿Cómo deben interpretarse las Sagradas Escrituras? Opinan destacados expertos católicos y evangélicos. Más información en Valores Religiosos.



PorSERGIO RUBIN

Un viento de 100 km/h soplando de manera prolongada habría hecho retrotraer las aguas del Mar Rojo durante cuatro horas y permitido que Moisés y su pueblo lo cruzaran y escaparan así de la persecución de los egipcios, según afirma un estudio del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de los Estados Unidos y la Universidad de Colorado, que se conoció recientemente. Con todo, los investigadores dejan abierta la posibilidad de que tal fenómeno "haya sido la voluntad de Dios" para posibilitar la liberación del pueblo de Israel. En verdad, no es la primera hipótesis con presunción científica sobre uno de los pasajes más conocidos del Antiguo Testamento. Tiempo atrás, otra refería a la posibilidad de que un tsunami, producto de la erupción de un volcán, haya provocado una ola gigante que, cuando se retrotrajo, dejó momentáneamente un espacio para que el pueblo judío pudiera cruzar. En las últimas décadas, se barajaron supuestas teorías basadas ciertos fenómenos naturales para explicar otro pasaje: las plagas que se abatieron sobre Egipto.

Pero también se esgrimieron "comprobaciones" de narraciones bíblicas. La más mentada es, sin duda, la referida al presunto hallazgo del Arca de Noé en la ladera de una montaña del monte Ararat, en el límite entre Turquía y Armenia. Varias expediciones se lo atribuyen. La última, integrada por un grupo de turcos y chinos, data de abril de este año. Como contrapartida, no faltan quienes dicen que el diluvio universal no fue más que una gran inundación en Medio Oriente. Hace unos años hicieron furor en Internet fotos de enormes esqueletos humanos que, se decía, una expedición de la National Geographic había encontrado en la India. Y que confirmaban que los gigantes que narra el Génesis existieron. La institución geográfica tuvo que salir a aclarar que se trataba de una foto trucada presentada en un concurso de photoshop. Más allá de los fraudes, presuponiendo la recta intención de los investigadores, ¿es válida la pretensión de "confirmar" o "desestimar" relatos bíblicos en base a supuestos hallazgos o investigaciones científicas?

Uno de los más destacados estudiosos argentinos de las Sagradas Escrituras, el padre Luis Rivas, dice, ante todo, que este tipo de investigaciones "parten, por lo general, de una lectura demasiado simplista del texto bíblico", sin examinar atentamente "lo que la Biblia dice y como lo dice". Agrega que, por caso, "una lectura atenta del relato del éxodo permite ver que éste es el resultado de una acumulación de tradiciones conservadas por el pueblo de Israel". Señala que la "experiencia de liberación" que se narra, es algo que "fue recitado, cantado y releído cada año a lo largo de los siglos y según las circunstancias en las que el pueblo estaba viviendo. En cada época –afirma- adquirió detalles propios, cada vez más grandiosos, hasta culminar con la imagen épica del mar que se abre para dar paso a una multitud innumerable que va siguiendo a Moisés. Los últimos redactores de la Biblia tomaron esas tradiciones y las unieron –precisa- formando un único relato, no siempre coincidentes en los detalles y, a veces, hasta contradictorios".

Más aun: Rivas dice que "hoy los investigadores se preguntan si hubo un solo éxodo o si hubo varios, si los israelitas huyeron o fueron expulsados, si fue una sola tribu o varias o todas. O también si cruzaron el Mar Rojo, o si fue una zona pantanosa, o si directamente fueron por el desierto. En esos puntos –señala- los relatos bíblicos no son coincidentes. Eso sí, subraya: "Todos coinciden en que Dios los hizo pasar de la condición de esclavos a la de hombres libres". Por eso, insiste en que "se debería empezar por un estudio serio de la Biblia y luego pasar a investigar qué es lo que las otras ciencias aportan para entender mejor esos textos". Para Rivas, "esto no impide que con frecuencia aparezcan grupos fundamentalistas que organizan campañas con la intención de buscar pruebas que les permitan mostrar que la Biblia 'tenía razón' y que todos sus relatos se deben entender como absolutamente históricos, al pie de la letra, llegando a veces a conclusiones ridículas".

El rector del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), el pastor metodista Pablo Andiñach, dice que "los intentos de explicar las narrativas bíblicas a través de fenómenos naturales suelen desconocer la intención del narrador que es la de mostrar que la liberación de la esclavitud es un acto de Dios, no el producto de un plan humano. Al lector de la antigüedad –señala- no le preocupaba cómo se abrieron las aguas, sin proclamar que fueron abiertas por Dios para salvar a su pueblo de la muerte. Y agrega: "De manera que no es necesario confirmar con explicaciones racionales y naturales aquello que no exige explicación, sino que se justifica a sí mismo. La pregunta que nos plantea el texto no es acerca de la historicidad y el cómo sucedieron los hechos, sino sobre su sentido", redondea.

Ahora bien, ¿cómo aproximarse de modo correcto a la lectura de la Biblia?: Andinach dice, de entrada, que "debemos evitar las lecturas literales por su esterilidad. La riqueza de la Biblia –señala- se pone en evidencia porque nos enfrenta con los temas fundamentales de la experiencia humana como la vida y la muerte, la justicia y la crueldad, la esperanza y el amor, y todos estos temas se expresan en lenguaje simbólico y poético. Es preciso recordar que la Biblia no es un manual de historia ni de biología, sino una obra religiosa que busca dar un testimonio de la acción de Dios a favor de la humanidad. Y no se puede hablar de Dios científicamente por la sencilla razón de que a Dios se lo capta por medio de la fe". Además, dice que "debe tenerse en cuenta que "mientras el judaísmo recibe sus Escrituras de sus antepasados, el cristianismo naciente está en ese momento creando las páginas que lo representarán".

A su vez, Rivas puntualiza que "en la Biblia hay muchas clases de relatos. Algunos –precisa- son narraciones de hechos que pueden haber sucedido tal como están contados. Otros, en cambio, adoptan las formas literarias en uso en las culturas en que los textos fueron escritos y pueden tener características míticas, folklóricas, poéticas... Como el lector de la Biblia sabe que éste es un libro que le transmite un mensaje para la fe –añade, deberá leer el texto prestando atención a lo que el autor del relato le propone para ser creído. A veces el autor presenta hechos que deben ser tomados así como se narran, porque importan para la fe. Por ejemplo, que Jesucristo existió, que padeció bajo Poncio Pilatos, que fue crucificado, muerto y sepultado... que hay testigos de su resurrección..."

Rivas dice, en ese sentido, que en algunos casos hay hechos que están relatados más de una vez y con diferencias notables en cuanto a los detalles. "Un ejemplo claro –apunta- son las palabras de Jesús sobre la copa de vino durante la Ultima Cena, que son diferentes en los evangelios a pesar de que el Señor las dijo una sola vez". Y agrega: "Esto indica que el autor no pretende mostrar el hecho 'tal como sucedió', sino que por medio de esos detalles cambiantes está mostrando 'qué sentido tiene el hecho narrado'. En otros casos, lo que se propone para ser creído no es la forma del relato, sino lo que el autor está expresando a través de ese relato. Por ejemplo, el de la creación está estructurado como un poema. Lo importante es lo que el autor proclama en ese poema: que Dios es el autor de todas las cosas".